lunes, 14 de noviembre de 2016

Curvas de crecimiento y ejemplos.

Las curvas de crecimiento son gráficos que explican como varía la tasa de crecimiento poblacional en función del tiempo, de esta manera comprender como las amenazas van afectando a la natalidad y mortalidad dentro de las poblaciones. 
Existen tres tipos de curvas de crecimiento; tipo I, II y II asociadas a diferentes tipos de animales y plantas:

Curva tipo I: Esta curva esta asociada a los mamíferos, los cuales en el momento de su nacimiento tienen una baja mortalidad, la cual aumenta de gran manera cuando se acercan a cierta edad. Esto es debido a que los mamíferos generalmente presentan menos depredadores, además de un alto cuidado parental. Un ejemplo de esto es el puma chileno, Felis concolor, el cual cuando tiene crías las amamanta y acompaña hasta al menos los 3 meses de vida. 
Esta estrategia se denomina tipo K, y los animales que la presentan tienden a tener pocas crías pero con altas probabilidades de supervivencia.

Curva tipo II: La curva de tipo II referencia a poblaciones cuyas tasas de crecimiento no varían mediante pasa el tiempo, debido a que las tasas de mortalidad y supervivencia están balanceadas. Un ejemplo de esto sería el martín pescador, Alcedo atthis, el cual, al ser un ave, presenta este tipo de crecimiento. Esta curva es una mezcla entre las estrategias tipo R y K.
Curva tipo III: Este tipo de curva se relaciona a especies cuya estrategia de crecimiento es la alta cantidad de crías para contrarrestar los altos índices de mortalidad en los primeros años de vida. Esta estrategia es denominada tipo R y es muy común en los peces, por ejemplo el pejerrey chileno, Basilichthys australis, el cual en su estado de huevo y primeros años de vida, es muy vulnerable a ser presa de especies más grandes.

Imagen tipos de curvas de crecimiento:


Referencias:

Imágenes sacadas de google images.

Educarchile (2007) El Puma, El Puma, EducarChile, Chile.
URL: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=135667 (Visitado en 14 de noviembre del 2016)

MMA (S/A) Clasificación Especies, Basilichthys australis, Ministerio del Medio Ambiente, Chile.
URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas8proceso/fichas_finales/Basilichthys_australis_corregida.pdf (Visitado el 14 de noviembre del 2016)

Conceptos para entender la ecología de poblaciones.

Rareza: El concepto de rareza es utilizado como sinónimo de la baja abundancia o la distribución acotada de una especie. Deborah Rabinowitz, trabajó con los conceptos de "rareza de hábitat", "rareza biogeográfica"  y "rareza demográfica" para entender mejor este concepto.
Es importante conocer este concepto desde el ámbito de la conservación, porque las especies consideradas "raras" tienden a estás más amenazadas y a la desaparición.

Distribución etaria: "La distribución etaria se refiere a la proporción de sus miembros que pertenece a cada clase etaria." (UICN, 1987) Este concepto nos ayuda a entender como se va comportando la cantidad de individuos de cierto rango etario con el tiempo.

Tasa intrínseca de crecimiento: Es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad dentro de una población, o sea la cantidad de individuos que nacen menos la cantidad de individuos que mueren dentro de una población en un tiempo específico.





Referencias:

Imagen extraída de google images.

Toda la información fue extraída de:

Esparza-Olgín L (2004) ¿Que sabemos de la rareza en especies vegetales? Un enfoque genético-demográfico, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
URL: http://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Esparza-2004.pdf (Visitado el 14 de novmiembre del 2016)

Martinez, C. (S/A) Dinámica de la población, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, Madrid, España.
URL: http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (Visitado el 14 de noviembre de 2016)

Serra, L. (S/A) Curso técnicas básicas en conservación de la flora silvestre,Universidad de Valencia, España.
URL: http://www.uv.es/elalum/CursIVAPLSerra1.pdf (Visitado el 14 de noviembre del 2016)

UICN (1987) Técnicas para el manejo de la vicuña, pg: 71.