martes, 3 de enero de 2017

Agroecosistemas y Plantaciones forestales como Bosques Primarios

En la actualidad los agroecosistemas y las plantaciones forestales son manejadas por el hombre de tal manera que resultan ser muy similares a ecosistemas en estado primario de desarrollo. Según Elliot y Cole (1989) un agroecosistema es un tipo de ecosistema bajo control humano, el cual tiene como objetivo de tener una alta producción para nuestro consumo. El caso de las plantaciones es bastante similar, como lo establece la CONAF  "Las plantaciones forestales corresponden a aquellos bosques que se han originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o combinaciones con otras, efectuadas por el ser humano." (CONAF 2011). 

La industria agraria utiliza capitales naturales para mantener continuo el flujo de los bienes obtenidos de la misma, pero hay que considerar que las plantas tienen una capacidad de transformación de energía limitada por diferentes factores ambientales ya sean temperatura, humedad, ph, agua, etc. además de ciertos elementos no renovables propios de la industria que son utilizados para la producción final como combustibles fósiles y recursos minerales. Es por esto que la producción con agroecosistemas y plantaciones forestales actuales presentan problemas como dependencia de los combustibles fósiles, necesidad de ahorro de energía, perdidas de productividad de los suelos, contaminación, deficiencia en uso de agua, etc. (UUAA 2015). Debido a los altos costos energéticos que requieren la intervención antrópica en estos sistemas es que siempre se busca que estos presenten un estado de sucesión lo más parecido al estado primario, ¿Por que? se hace de esta manera ya que los bosques y sistemas en estado primario están en plena tendencia al desarrollo, por lo que poseen una mayor producción primaria neta (PPN) lo que propicia un menor gasto de energía al momento de ser intervenidos o mantenidos por el hombre para que continúen en este estado. (UUAA 2015)



Referencias:

Imágenes extraída de Google Images.


Toda la información fue extraída de:


CONAF (2011) Plantaciones Forestales. Corporación Nacional Forestal .
URL: http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-forestales/ (Visitado en Enero 3, 2017)

Elliot ET & CV Cole. 1989. A perspective on agroecosystem science. Ecolgy 70 (6): 1597-1602.

UUAA (2015) Ecología Agrícola y Protección Ambiental .
URL: http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/17386/mod_resource/content/4/2015-%20VII-%20Agroecosistemas.pdf (Visitado en Enero 3, 2017)

lunes, 2 de enero de 2017

Vegetarianismo Ecológico!


Día a día existen más personas sumándose a la dieta vegetariana, es una tendencia que nace de la premisa de que esta dieta resulta ser más ecológica que una dieta omnívora debido a que al no consumir carne resulta ser menos dañina para el medioambiente.


Las plantas y los detritívoros son los encargados de ser los primeros en iniciar la cadena de flujo energético dentro de los sistemas mediante el proceso de la fotosíntesis, lo es conocido como producción primaria bruta o PPB, y cuando a esta se le resta la respiración realizada por los individuos productores se obtiene la producción primaria neta o PPN, que resulta ser la energía disponible para los siguientes niveles de la cadena trófica. Para los siguientes niveles la energía disponible va disminuyendo cada vez, quedando solo disponible un 10% (en la mayoría de los casos) de la energía del eslabón anterior debido a que no toda la energía obtenida es utilizada para la producción energética. Considerando esto se podría decir que la energía obtenida por un ser humano resultaría mayor al alimentarse directamente de vegetales en vez de obtenerla de un animal (Smith & Smith 2007)

Por otra parte los perjuicios ecológicos de llevar una dieta omnívora son realmente perjudiciales para los ecosistémas, principalmente por como afectan las actividades ganaderas a los recursos suelo y 
agua, además de el cambio de bosques por praderas de producción. Dentro de estos perjuicios encontramos:

  • Daños en el suelo debido a compactación, sobrepastoreo y erosión, donde es un 20% de los pastizales degradados debido a estos factores siendo aun más grave en sitios áridos lo que propicia el avance de la desertificación. (FAO 2006)
  • Contaminación del agua, eutrofización y destrucción de arrecifes de coral, a causa de la proliferación de la biomasa, la excesiva presencia de nutrientes, desechos animales, hormonas, excesivos antibióticos, tinturas, fertilizantes y pesticidas. (FAO 2006)
  • Deforestación a causa del cambio de bosques por praderas de pastoreo, donde estas ocupan al rededor del 26% de la superficie terrestre siendo un tercio de esta destinada a la producción de forraje. (FAO 2006)
  • Producción de gases de invernadero por parte de las actividades pecuarias desde su producción hasta la elaboración de los alimentos y si transporte, todos estos procesos con altos índices de emisión de CO2.
Es por estos motivos que el cambio por una dieta a base de frutas y vegetales resulta ser más ecológica que una dieta omnívora, por ser más amigable con el medio ambiente 



Referencias:

Imágenes extraídas de Google Images.

Toda la información fué extraída de:

FAO (2006) La ganadería amenaza el medio ambiente. 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. URL: http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2006/1000448/index.html (Visitado en Enero 3, 2017).

FAO (2006) Las repercusiones del ganado en el medio ambiente. 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. URL: http://www.fao.org/ag/esp/revista/0612sp1.htm (Visitado en Enero 3, 2017).

SMITH & SMITH (2007) Ecología. Sexta edición. Universidad de Virginia, Universidad de Virginia Occidental, Virginia, Estados Unidos.

Conceptos asociados al desarrollo de Ecosistemas.

Las sucesiones son procesos dinámicos de los ecosistemas donde se busca siempre una máxima estabilidad dentro del mismo. Es por esto que ninguna comunidad se mantiene estancada en un estado, sino que van cambiando con el tiempo. En el comienzo hay una fase llamada "Exploradora" luego una fase "Madura" y finalmente se alcanza el estado de "Clímax" dentro de la sucesión. Este último es la sucesión ecológica tardía en la cual cierta comunidad alcanza un estado de desarrollo estable y capaz de sostenerse con el tiempo, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. Por otra parte existe el estado clímax alternativo de una sucesión o "Disclimax" el cual es un estado de clímax, pero a diferencia del caso anterior este es sostenido directa o indirecta del hombre, como es el caso de cuando son los animales domésticos quienes mantienen este estado.

Para el desarrollo de los ecosistemas es vital la presencia de organismos autótrofos que transformen energía para que luego otros organismos aprovechen esta y así hacer proliferar el ecosistema. Para esta transformación de la energía es que existen procesos como la fotosíntesis el cual utiliza el CO2 del ambiente para la fabricación de azúcares y así permitir que la planta guarde reservas para continuar su desarrollo, pero no todo el CO2 absorbido es utilizado por este proceso sino que parte de este es devuelto a la atmósfera, proceso que es llamado "Respiración Ecosistémica" (cuando se trabaja a nivel de ecosistémas) dentro del cual se pueden reconocer 2 factores que lo determinan, la respiración de las plantas (Ra) y la respiración del suelo (Rs). 


Este concepto hace referencia al exceso de CO2 utilizado en la fotosíntesis, pero existen otros casos de elementos disponibles que no se utilizan y que siguen su curso sin necesariamente formar parte de un proceso dentro del ecosistema, como por ejemplo es el caso de la Evapotranspiración Potencial. Este concepto determina cual es la perdida de agua total en una superficie de suelo bajo ciertas condiciones térmicas. Para el estudio de los ecosistemas y el cálculo de la necesidad hídrica de los mismos es vital conocer la Evapotranspiración Potencial debido a que es un recurso vital para el desarrollo de la vida en los sistemas. A diferencia de otros elementos, este calculo permite establecer cuales son las necesidades de riego o de drenaje que tienen una región determinada, considerándose una variable indispensable en estudios agroclimáticos. 




Referencias:

Imágenes extraídas de Google Images.

Toda la información extraída de:

Cabello J., Salinas M. J., Torres M. T., Castro. H. 2015. (Eds.). Manual para el seguimiento del Cambio Global. Una propuesta para ambientes áridos y semiáridos. Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global. Almería.

CORFO (2012) Reporte de Prácticas Silvícolas, CORFO, Chile.
URL: http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/30872.pdf (Visitado en Enero 2, 2017).

ETESA (2009) Evapotranspiración Potencial, ETESA, Panamá.
URL: http://www.hidromet.com.pa/balance_hidrico.php (Visitado en Enero 2, 2017).

martes, 6 de diciembre de 2016

Caso de la Chinita Arlequín

La Harmonia axyridis o comúnmente conocida como "Chinita arlequín" es una especie de chinita que fué introducida en nuestro país en el año 1998 debido a que posee el rol de agente de control biológico. Esta capacidad se debe a que esta especie es una gran depredadora de acaros, pulgones, otras chinitas e insectos de menor tamaño, además de esto se reconoce como una especie de alta agresividad, capacidad de escape, poseer un tamaño notablemente mayor a lo común de las chinitas y, además, posee defensas químicas que no la hacen apetecible para ser alimento de otros depredadores. (TECNOVET 2010)
También posee una plasticidad notable, ya que tiene la capacidad de adaptarse a diferentes tipos de hábitats. Estas carácterísticas le dan una gran resistencia a nivel de especie, ya que dificultan su depredación y desaparición una vez introducida. Finalmente se le reconoce una alta tasa de reproducción, que va desde las 2 generaciones por temporada a incluso 5 generaciones en zonas donde se ha aclimatad y adaptado de menos manera.
La presencia de esta chinita introducida ha ido en desmedro del desarrollo de las especies autóctonas de chinitas de nuestro país. Esto se debe a las características previamente mencionadas, las cuales hacen referencia a que es una especia capaz de desplazar a otras tomando su lugar en el nicho, evitando la variabilidad genética y depredando las especies autóctonas de nuestro país.


Referencias:
Imágenes extraídas de google images.

Toda la información fue extraída de:

TECNOVET, (2010). Harmonia axyridis (Pallas), Universidad de Chile, Chile.
URL:
http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/viewFile/15943/16432  (Visitado el 6 de diciembre de 2016)

Motivos ecológicos de la presencia de agallas en el Colliguay.

Las agallas en las especies vegetales son deformaciones a nivel epidermal las cuales pueden ser producidas debido a alteraciones en el crecimiento secundario, ya sea una sobreprodución de células epidermales, un estancaminto en su produccion, o la presencia de parásitos bajo la superficie epidermal que alteran su crecimiento.








En el caso del colliguay (Colliguaja odorifera), especie autóctona de la zona central del país, la presencia de agallas es debido a que esta especie es preferida por dos tipos de moscas:

Riveraella colliguayae y Promikiola rubra. Estas moscas pertenecen a la familia Cecidomyiidae y son caracterizadas por parasitar plantas durante su etapa larvaria, lo que significa que estas moscas depositan sus larvas bajo la primera capa epidermal de las yemas del colliguay para que estas se alimenten de los nutrientes presentes, acumulándose de sobremanera y propiciando la formación de agallas.

Además de estos existe otros parásitos, parasitoides de las moscas previamente mencionadas, como la Exurus colliguayae, avispa que deposita sus huevos en las mismas yemas para que cuando eclosionen se alimenten de las larvas de moscas que estaban previamente en la yema. Debido a que esta avispa es depredadora de las moscas del colliguay es que se regula el crecimiento de las agallas, evitando así que estas estén presentes de sobremanera en toda la planta.



 Fuentes:

Imágenes extraídas de google images.

Toda la información extraída de:

CERPA P.(2016) Parque Nacional Rio Clarillo: La trepidación de la ojarasca, Chile.
URL:
http://www.redobservadores.cl/wp-content/uploads/2016/09/CHIRICOCA-21c-diarioEntomologico-47-53.pdf  (Visitado el 6 de diciembre de 2016)

lunes, 5 de diciembre de 2016

Tipos de diversidad.

La diversidad es (según Smith & Smith 2007) la abundancia de distintas especies que posee un determinado lugar, o en otras palabras la riqueza de especies que posee. El estudio de esta nos ayuda a comprender de mejor manera como se comportan las diferentes comunidades y ecosistemas, en función de cuáles son las especies presentes.

Hay 3 maneras de medir la diversidad: Diversidad alfa (o local), beta y gamma (o regional).

La diversidad alfa se refiere a la riqueza de especies en un sistema o área de estudio determinado, puede ser una comunidad, ecosistema, etc. Un ejemplo de esto podría ser el número de especies de aves presentes en el bosque tropical Valdiviano, número que bordea las 226 especies según el MMA.

Por otra parte la diversidad beta se entiende como una tasa de reemplazo de especies entre dos comunidades, ecosistemas o áreas de estudio, o en otras palabras la variedad de organismos que ocupan diferentes hábitats. Esta se establece mediante una fórmula, en la cual mientras el resultado sea más cercano al valor 1, más especies compartirán las dos áreas de estudio. Por ejemplo el estudio de la diversidad beta entre el bosque tropical  Valdiviano y el bosque templado de Chiloé, donde especies como el Zorro de darwin se ve cmopartida.


Finalmente la diversidad gamma se entiende como la diversidad total entre ambos puntos de estudio. Por ejemplo la suma de la diversidad total del bosque templado de Chiloé y el bosque tropical Valdiviano.





Fuentes:

Imágenes extraídas de google images.

MMA (S/A) El Hotspot Chileno, prioridad mundial para la conservación, Chile.
URL: http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45159_recurso_2.pdf (Visitado el 6 de diciembre de 2016)

SMITH & SMITH (2007) Ecología. Sexta edición. Universidad de Virginia, Virginia, EEUU.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Curvas de crecimiento y ejemplos.

Las curvas de crecimiento son gráficos que explican como varía la tasa de crecimiento poblacional en función del tiempo, de esta manera comprender como las amenazas van afectando a la natalidad y mortalidad dentro de las poblaciones. 
Existen tres tipos de curvas de crecimiento; tipo I, II y II asociadas a diferentes tipos de animales y plantas:

Curva tipo I: Esta curva esta asociada a los mamíferos, los cuales en el momento de su nacimiento tienen una baja mortalidad, la cual aumenta de gran manera cuando se acercan a cierta edad. Esto es debido a que los mamíferos generalmente presentan menos depredadores, además de un alto cuidado parental. Un ejemplo de esto es el puma chileno, Felis concolor, el cual cuando tiene crías las amamanta y acompaña hasta al menos los 3 meses de vida. 
Esta estrategia se denomina tipo K, y los animales que la presentan tienden a tener pocas crías pero con altas probabilidades de supervivencia.

Curva tipo II: La curva de tipo II referencia a poblaciones cuyas tasas de crecimiento no varían mediante pasa el tiempo, debido a que las tasas de mortalidad y supervivencia están balanceadas. Un ejemplo de esto sería el martín pescador, Alcedo atthis, el cual, al ser un ave, presenta este tipo de crecimiento. Esta curva es una mezcla entre las estrategias tipo R y K.
Curva tipo III: Este tipo de curva se relaciona a especies cuya estrategia de crecimiento es la alta cantidad de crías para contrarrestar los altos índices de mortalidad en los primeros años de vida. Esta estrategia es denominada tipo R y es muy común en los peces, por ejemplo el pejerrey chileno, Basilichthys australis, el cual en su estado de huevo y primeros años de vida, es muy vulnerable a ser presa de especies más grandes.

Imagen tipos de curvas de crecimiento:


Referencias:

Imágenes sacadas de google images.

Educarchile (2007) El Puma, El Puma, EducarChile, Chile.
URL: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=135667 (Visitado en 14 de noviembre del 2016)

MMA (S/A) Clasificación Especies, Basilichthys australis, Ministerio del Medio Ambiente, Chile.
URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas8proceso/fichas_finales/Basilichthys_australis_corregida.pdf (Visitado el 14 de noviembre del 2016)