viernes, 28 de octubre de 2016

Variación del IMC según la latitud.

El IMC o índice de masa corporal es un dato que nos indica la "relación entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura, expresada en metros." (Moreno, 2012). Este índice, aunque parezca extraño, esta relacionado directamente con un factor grográfico: La latitud y/o altitud de donde pertenezca el individuo del cual se calcula el IMC. 
Esta corelación se ve explicada por el científico Carl Bergmann el cual estableció la  "Regla de Bergmann", la cual establece la "Tendencia al aumento de tamaño (masa corporal) media de las poblaciones de una especie, o de las especies dentro de un taxón, al aumentar la latitud y la altitud."CITA. La relación del aumento del tamaño de masa corporal junto con el incremento de la latitud y/o altitud de donde provenga el individuo se ve respaldada evolutivamente porque al parecer el aumento del tamaño corporal ha resultado ser ventajoso en climas más frios debido a la mayor facilidad de retener el calor corporal al tener mayor porcentaje de músculos/grasa corporal. También podría verse respaldado por la mayor resistencia al hambre al poseer mayor cantidad de reservas dentro del cuerpo. Esta relación se ve graficada en la siguiente tabla:


 






Toda la información estraída de :


UNAM (2010)  Patrones biogeográficos. Variación geográfica intraespecífica e interespecífica de rasgos biológicos. Reglas ecogeográficas. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

URL: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/egb/downloadclase/Material%20docente%20biogeografia/VI-%20Patrones%20biog%20y%20reglas%20ecogeogr.pdf (Visitado el viernes 28 de octubre de 2016)

MORENO (2012) Definición y clasificación de la obesidad (Chile) 23: 124-128

Ejemplo de adaptación: Echinopsis chiloensis "Quisco"

Ejemplo: Echinopsis chiloensis "Quisco":


El quisco es una planta suculenta (o sea que acumula mucha agua en su interior) de la familia de las cactáceas, endémica de Chile, la cual habita desde la IV a la VII región de nuestro país, puede llegar hasta a los 8 metros de altura y presenta una capa superficial llena de espinas. 

Esta especie esta adaptada a los climas secos de condiciones de calor y frío extremo como lo es el desierto y las zonas de alta exposición a la luz solar. Debido a esto su principal método de supervivencia es la retención de el agua en su interior, esto viéndose reflejado en que es una especie muy suculenta, que no posee hojas propiamente tal y que tiene estomas (poros) muy reducidos. Para esto es que el metabolismo del tipo CAM resultó ser en este caso el más adecuado, esto significa que la planta posee, en primera instancia, dos fases: Una fase de día y otra de noche. 

Durante el día las plantas con este tipo de metabolismo cierran sus estomas (poros) para evitar la pérdida de agua y también acumulan altas cantidades de carbohidratos reservantes como almidón y hexosas solubles en agua para tener reservas energéticas.

En la fase nocturna el quisco abre sus estomas para realizar intercambios gaseosos con una mínima perdida de agua. Además de esto acumulan ácidos orgánicos en la vacuola de las células, las cuales son de un tamaño más grande de lo normal debido a las necesidades de la planta respecto a la escasez hídrica en ese tipo de clima.





Toda la información extraída de:

BELOV M. (S/A) Flora Chilena, Chile.

URL: http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0414.htm (Visitado el viernes 28 de octubre de 2016)

GEYDAN T. & MELGAREJO L. Metabolismo ácido de las crasuláceas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

URL: http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v10n2/v10n2a01.pdf

Imágenes extraídas de google images.










Conceptos clave para entender la selección natural en base a la temperatura y metabolismo.

Los procesos de selección natural tienen consecuencias claras en los cambios de las especies, esto va generando adaptaciones a nivel de poblaciones e individuos  mediante dos mecanismos, la retroalimentación positiva y negativa, que van modificando su comportamiento y metabolismo.

Adaptación: Las adaptaciones son procesos de cambio, en los cuales los individuos se encuentran frente a un problema planteado por el ambiente y estos generan o buscan una solución, ya sea cambiando su comportamiento o, en el largo plazo, adaptando su metabolismo. Un ejemplo de esto son las lagartijas, las cuales al no poder generar calor deben recostarse al sol varias horas para calentar su cuerpo.



Metabolismo: El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren dentro de los individuos y las células. Este es el mecanismo fundamental de aprovechamiento de nutrientes.

Retroalimentación negativa y positiva: La retroalimentación es un mecanismo que ocupa el metabolismo para autoregularse. En el caso de la retroalimentación negativa se contrarresta o modifica cierto proceso de respuesta. Por ejemplo una modificación en el comportamiento como el tomar agua cuando se tiene calor. Por el contrario la retroalimentación positiva potencia cierta respuesta del metabolismo, como es el caso de la secreción de hormonas durante el parto para estimular las contracciones.

Días grado: Es una forma de medir como se comportan las temperaturas medias en cierta escala de tiempo. Si las temperaturas aumentan respecto a la media conoceremos los días grado de enfriamiento, y si disminuyen respecto a la media conoceremos los días grado de enfriamiento. Por ejemplo "Sumatoria de Días Grado = Σ (Tº media diaria – Tº umbral considerada)" considerando la temperatura umbral como 10°C.


Toda la información extraída de:


ANDA MUNGUÍA M. & CEBALLOS S. (2011) Guía para el examen ordinario de Biología III, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
URL: http://www.cch-sur.unam.mx/guias/experimentales/bioIII.pdf (Visitado el 28 de octubre de 2016)

CALDERON A. (2004) Efecto del manejo del follaje y la temperatura en el desarrollo vegetativo, la actividad fotosintética y la calidad del mosto y vino en la variedad cabernet sauvignon, Universidad de Chile, Chile.
URL: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/calderon_a/sources/calderon_a.pdf (Visitado el 28 de octubre de 2016)

LEWONTIN R. (S/A) La adaptación, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
URL: http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Biologia_marina_files/Adaptacio%CC%81n.pdf (Visitado 28 de octubre de 2016)

SMITH & SMITH (2007) Ecología. Sexta edición. Universidad de Virginia, Virginia, EEUU.

Imágenes extraídas de google images.

















domingo, 9 de octubre de 2016

Presiones de selección en biomas.

Bosque tropical: "Las temperaturas son cálidas todo el año y llueve casi a diario (...) con temperaturas medias superiores a los 18 °C a lo largo de todos los meses y una precipitación mínima mensual superior a 60 mm" SMITH & SMITH (2007). Estas condiciones de alta temperatura y humedad propicia una alta tasa de renovación dentro de las poblaciones.

Bosque templado: Según Smith & Smith la presencia de estos bosques reflejan altos estándares de humedad, y debido a la presencia de un clima oceánico prácticamente no hay congelación en las temporadas heladas.

Bosque de coníferas: "Se encuentran principalmente en un amplio cordón circumpolar (...) donde las temperaturas bajas limitan la estación de crecimiento a unos pocos meses al año" SMITH & SMITH (2007). También presentan un efecto de continentalidad que provoca altos índices de congelación en casi todo el año. Finalmente aclaran que "los veranos son cortos, frescos y húmedos y los inviernos son prolongados (...) con un período de nevadas prolongado" SMITH & SMITH (2007).

Sabana: "Las sabanas están asociadas a un clima continental cálido con una estacionalidad definida en lo que respecta a la precipitación y una gran variación interanual" SMITH & SMITH (2007). Como señalan Smith & Smith en esta clase de bioma la estacionalidad es el principal factor determinante de especiación. Finalmente aclarar que "las sabanas se dan en superficies de tierra con poco relieve (...) expuestas a incendios recurrentes." SMITH & SMITH (2007)

Pradera templada: En este bioma las presiones ambientales "no son exclusivamente climáticas, muchas existen debido a los incendios y la actividad humana" SMITH & SMITH (2007) haciendo referencia al trabajo agrícola, donde también, según los autores, las sequías son recurrentes.

Chaparral: "El clima mediterráneo tiene veranos cálidos y secos, con un mínimo de 1 mes de sequía prolongada e inviernos frescos y húmedos." SMITH & SMITH (2007). Además de esto hay riesgo de congelación en las épocas mas heladas, contrastándose esto con la presencia de incendios en los meses de menos humedad, conforme aclaran los autores.

Tundra:  Debido a la presencia de permafrost "disminuye la aireación y los contenidos de nutrientes en el suelo" SMITH & SMITH (2007), esto impide la penetración de raíces, siendo un factor limitante para las especies vegetales de mayor tamaño. Este bioma se ve determinado por el efecto de continentalidad propiciando temperaturas muy bajas y congelamiento en las épocas frías.

Desierto: "El calentamiento del aire cuando desciende, y los cielos despejados, dan lugar a un calor por radiación intenso durante el verano" SMITH & SMITH (2007). Además, según los mismos autores, de las altas temperaturas que reducen la humedad, la lejanía de cuerpos de agua considerables y la falta de lluvias impiden de gran manera el aumento de la humedad.



Referencias:

Toda la información extraída de :


SMITH & SMITH (2007) Ecología. Sexta edición. Universidad de Virginia, Universidad de Virginia Occidental, Virginia. Estados Unidos.

Composición, Estructura y Función: Ejemplos





Contextualización y definiciones clave.

Este blog es un documento público de uso académico, el cual tiene como finalidad la publicación de información relacionada con el estudio de la Ecología, principalmente antecedentes generales para una correcta introducción a esta ciencia.

Según Smith & Smith "la Ecología es el estudio científico de la relación entre los organismos y su
medio ambiente" Smith & Smith (2007), esta definición nos da a entender que la disciplina ecológica debe de ser entendida de una manera compleja, donde se debe considerar desde las relaciones entre individuos, hasta las relaciones entre biomas, ecosistemas y hasta paisajes (incluso hay quienes piensan que se puede estudiar la ecología a nivel global).

Para un conocimiento adecuado de esta materia es bueno tener claro que son los mecanismos evolutivos quienes van determinando tanto especies como ecosistemas. Es por esto que se definirán los siguientes conceptos:

a) Selección Natural: Darwin trata este concepto en su libro "El origen de las especies" como el mecanismo natural mediante las especies se van formando (especiando). Ejemplo: La variabilidad de los pinzones en las islas galápagos observados por Darwin, determinados por el tipo de alimentación.

b) Mecanismos Evolutivos: "Fuerzas que cambian la estructura genética de una población." Sadava & Heller et. al (2009). Ejemplo: Flujo génico, mutaciones y selección natural, entre otros.

c) Biodiversidad: "Variedad de vida que se distribuye de forma heterogénea a través de la tierra." GASTÓN (2000). Ejemplo: Este concepto puede aplicarse a comunidades, biomas, ecosistemas, paisajes, etc. con tal de referirse a la variedad de especies presentes de manera natural.

d) Ecorregiones: "Unidades geográficas homogéneas a nivel macroescala, que comparten especies y dinámicas ecológicas similares. Por lo tanto, reflejan la subdivisión de un país en grandes zonas desde la perspectiva de los ecosistemas acuáticos." GARCÍA (2012). Ejemplos: Ecorregiones de Atacama, altiplano, mediterránea, etc.


Referencias:

Toda la información extraída de:

GASTÓN (2000) Global Patterns of Biodiversity. Nature 405: 220-227 pp. (En línea) URL: http://www.nature.com/nature/journal/v405/n6783/full/405220a0.html (accedido Octubre 2, 2016)
GARCÍA (2012) Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos de Chile. Tesis, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago.
SASAVA D, G. HELLER, G. ORIANS, W. PURVES & D. HILLS (2009) Vida: La ciencia de la biología. Editorial médica panamericana, Buenos Aires, Argentina, 494 pp.
SMITH & SMITH (2007) Ecología. Sexta edición. Universidad de Virginia, Universidad de Virginia Occidental, Virginia, Estados Unidos.